Skip to main content
RUBIK LABS
WEB3 & DEFI
MAGAZINE
AI-HALLUCINATIONS
amerubik

🧠 ALUCINACIONES: de la IA

📰 Por Rubik Tech Magazine – Edición 2025

2025 debía ser el año de la confiabilidad absoluta. Con la llegada de modelos “avanzados” como ChatGPT-5, Gemini 2.5 Pro y Claude 3.5, la promesa fue más contexto, menos errores y razonamiento sólido. Sin embargo, el día a día de desarrolladores y creadores cuenta otra historia: más alucinaciones, más desvíos y respuestas menos satisfactorias en programación y generación de imágenes. ¿Qué cambió? ¿Alucina la IA… o también alucinamos nosotros con nuestras expectativas?

Portada distópica - ALUCINACIONES de la IA

La alucinación de la IA: el espejismo convincente

Los modelos actuales están optimizados para la plausibilidad, no para la verificación estricta. Por eso, cuando no encuentran una base factual limpia, completan con inferencias verosímiles. El resultado:

  • Código con funciones o librerías inventadas.
  • Texto que cita papers/casos inexistentes con detalles creíbles.
  • Imágenes que contradicen el prompt o mezclan estilos sin sentido.
  • Conversación que “recuerda” cosas que nunca dijiste en ese hilo.

No “mienten”; predicen. Su objetivo es sonar coherentes, incluso si eso las empuja a conjeturar.

Visual conceptual de alucinación de IA

La alucinación del usuario: la memoria idealizada

Tampoco somos inocentes. Los power users solemos recordar versiones anteriores como si hubieran sido perfectas. La frustración actual amplifica el desencanto: “antes me entendía mejor”, “antes las imágenes salían más fieles”. Es una alucinación inversa: la memoria de una perfección que nunca fue total.

¿Qué cambió en todas a la vez?

En los últimos meses, muchos reportan un patrón común: más latencia, más dispersión y más ruido de contexto. Posibles causas:

  • Contextos gigantes → más probabilidad de mezclar lo relevante con lo irrelevante.
  • Memorias persistentes → arrastre de “residuos” de otras sesiones.
  • Ajuste con datos de usuarios → si el feedback no está curado, amplifica sesgos/errores.
  • Optimización por fluidez → parecer humano se prioriza sobre exactitud.
Mapa mental de causas de alucinaciones

¿Más grande es mejor? La paradoja del 2025

Más parámetros y más contexto no garantizan precisión. A veces agrandan el espacio para que se cuele el error. La alternativa que gana fuerza: modelos pequeños, rápidos y especializados, orquestados según la tarea, con datos de entrenamiento curados y límites de contexto bien definidos.

Modelos pequeños recomendados para fine-tuning e integración

Si tu objetivo es estabilidad, velocidad y menos alucinaciones dentro de un dominio acotado, estos son puntos de partida sólidos:

Modelo Parámetros Especialidad Ventajas Usos ideales
Mistral 7B 7B Texto general Rápido, buen balance calidad/tamaño, fácil de ajustar con LoRA Chat especializado, soporte técnico
Phi-3 Mini ~3.8B QA y razonamiento ligero Muy bajo consumo, sorprendente desempeño por tamaño FAQs, bots internos, asistentes en edge
Code LLaMA 7B 7B Programación Menos tendencia a “inventar” funciones, sintaxis estable Asistentes de desarrollo, refactor, snippets
StarCoder 2 (7B) 7B Código multilenguaje Entrenado con repos reales; entiende docstrings/patrones Integración en IDEs, generación dirigida
LLaVA-Next (~7B) ~7B Multimodal (texto+imagen) ligero Análisis visual básico sin hardware extremo Etiquetado y soporte visual de primer nivel

 

 

Estrategia pragmática para 2025

  1. Acotá el dominio: definí con claridad qué problema resuelve la IA.
  2. Fine-tuning con LoRA/QLoRA: sobre datos curados y representativos de tu caso de uso.
  3. Orquestá varios modelos pequeños: uno para código, otro para soporte, otro para imágenes.
  4. Evitar contextos exagerados: menos ruido, más control.
  5. Verificación interna: reglas/chequeos simbólicos o consultas a bases verificadas antes de responder.
Arquitectura con modelos pequeños orquestados

 

Conclusión: dos espejismos y una salida

Hoy convivimos con dos espejismos: el de la IA, que produce respuestas perfectas pero inventadas, y el nuestro, que espera un progreso lineal sin fricciones. La salida no está en seguir inflando parámetros, sino en recuperar foco: modelos más pequeños, especializados, auditables y bien orquestados. La confianza no se mide en tamaño, sino en si la IA cumple lo que promete.

Redacción: Rubik Tech Magazine.
Colaboración técnica: equipo de ingeniería editorial 2025.